viernes, 29 de enero de 2010

El aprendizaje del adulto ...

En la actual sociedad venezolana, el país se encuentra en un proceso de cambios, donde es necesario un nuevo Republicano Bolivariano y Nueva Republicana Bolivariana, ciudadanos y ciudadanas capaces de valorarse a sí mismos(as) y a su comunidad para vivir en democracia, de manera participativa, protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con visión holística y en armonía con el ambiente, para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaria, de justicia y, por ende, de paz.

De allí la importancia de la educación como eje transformador de los procesos intrínsecos en los seres humanos, para que sean capaces de percibir la realidad bajo otras perspectivas, y que éstas les permitan adecuarlas para vivir más dignamente, entre esos procesos de cambio el gobierno nacional ha fomentado en los diferentes niveles y modalidades, proyectos que permitirán que no solo la educación de los niños y jóvenes sea un derecho sino que la de los adultos también. Entre estas políticas se encuentra las misiones cuya función principal es incluir a todas los ciudadanos y ciudadanas del territorio venezolano que por alguna razón desertaron de las aulas de clases brindándole la oportunidad de certificar los aprendizajes obtenidos. Entre ellas tenemos: Misión Robinsón, Misión Ribas, Misión Ribas Técnica, Misión Sucre, y Universidad Bolivariana.
Al respecto Manuel Martí Puig en su tesis titulada “La educación de adultos en Europa” en la Universidad de Valencia. España en 2.007 expresa que “Superadas las teorías sobre el aprendizaje basadas en la inteligencia y el rendimiento académico que entendían la etapa adulta como una etapa de declive y pérdida de facultades, apostamos por desarrollar aprendizajes prácticos y no meramente académicos, lo que posibilitará que las personas adultas puedan desarrollar sus capacidades.
A pesar de que los niveles de analfabetismo han descendido, aún sigue presente, lo que dificulta la integración plena en la sociedad. La educación básica se entiende como un elemento necesario para iniciar la andadura en el mundo laboral, así como para hacer un uso adecuado del tiempo de ocio, o acceder a otros niveles del sistema educativo. Uno de los problemas más importantes de la sociedad actual es la exclusión social, manifestándose en el desarraigo y falta de sentido de pertenencia a una comunidad, traduciéndose en la dificultad para participar de forma activa tanto a nivel social como laboral.
Uno de los elementos que puede ayudar a superar todos estos problemas es la educación de personas adultas que se encuentra integrada dentro de un proceso más amplio que va desde la infancia hasta la muerte, y que se denomina educación permanente.”
Estos autores para sustentar su información utilizaron las conclusiones de las cinco conferencias internacionales sobre educación de personas adultas que la Unesco ha realizado. También muestran proyectos desarrollados sobre aprendizaje a lo largo de la vida basados en objetivos como el acceso universal a la educación, la mejora de la valoración de los participantes o la oferta de aprendizaje permanente. Además de realizar un repaso a las cuatro conferencias que sobre educación de personas adultas ha promovido la Unión Europea, se ha realizado un estudio comparado sobre esta modalidad educativa dividido en dos partes, la primera teniendo en cuenta a los quince países que forman la unión, y una segunda consideraron a los diez nuevos países de próxima incorporación. Para ello nos hemos basado en la información que proporcionan eurybase y el banco mundial.
Por lo que respecta a su país, España, además de haberlo incluido en el apartado anterior, realizaron un recorrido histórico hasta la actualidad, analizando comparativamente las diferentes comunidades autónomas que cuentan con legislación específica sobre este tema.
El resultado obtenido por Manuel Martí Puig es de vital importancia para mi investigación porque además de nutrirme de esas cinco conferencias de la UNESCO; me permite comparar las semejanzas y diferencias que existen en la educación para adultos en España y en Venezuela.
A sí mismo en un trabajo publicado por la Psicóloga y Doctora en Psicología: Teresa Aracelis García Simón, denominado “La educación de adulto mayor. Antecedentes y perspectivas. Publicado en la Universidad Central de las Villas, Cuba, en junio de 2.007. El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo ha transcurrido la educación de los adultos mayores desde sus orígenes, hasta la actualidad.
Allí expresa que: “El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto mayor este derecho tiene una significación especial, pues representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar. La educación del adulto mayor tiene sus antecedentes en la formación de adultos, a la que múltiples autores han intentado conceptualizar como una ciencia, con una historia y desarrollo propio.”
La integración básica sobre la educación de adultos se inició en Europa y Estados unidos de Norte América en forma bastante tardía en comparación con su equivalente en el ámbito de la educación de niños y jóvenes. Es apenas a finales de los años cincuenta cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto, así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje adulto. Y es a partir de estas propuestas que se el término andragogía cobra importancia”.
De allí la autora hace un recuento histórico de cómo el término andragogía tomo fuerza y de cómo los precursores van cobrando importancia en este campo, entre ellos nombra al maestro alemán Alexander Kapp en 1833, Eugen Rose back, a principios del siglo XX, también Knowles, (1970), considerado el padre de la educación de adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada y que se considera el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender. Por su parte, Bernard (1985) ve la andragogía como una disciplina.
García, concibe la andragogía como “la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador. En este sentido resulta de relevancia la obra de Félix Adams, pedagogo Venezolano formado en Cuba en la década del 40 y fundador de la Universidad Interamericana de Educación a Distancia.”
Esta autora proporciona un análisis muy asertivo enfocado al adulto mayor, incursionando en algunos términos para definirlos, además de ser una fuente muy rica en estudios en América Latina y pioneros en educación del adulto mayor; este trabajo se relaciona con mi investigación ya que proporciona datos relevantes para sustentarla y además compárala con los métodos que implantan allá y aquí; eso sin tomar en cuenta que el método que se aplica en la misión Ribas es de origen Cubano y que es uno de los términos principales en mi trabajo.
En este orden de ideas también podemos citar al Ministerio Del Poder Popular para la Educación en su informe “El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educación de Adultos” publicado en julio de 2008 donde se hace un resumen de los programas y proyectos educativos del Subsistema de Educación de Adultos del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela; y donde se hace referencia a unos artículos sobre la Ley De Educación, y comenta lo acontecido en educación para adultos en materia presupuestaria y de políticas.

“Sobre esta base, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, como órgano de la administración Pública Nacional es responsable de la regulación, la formulación y el seguimiento de las políticas, la planificación y la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia educativa, al tiempo que asume también, la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educativo en todos sus subsistemas; fomentando y participando de las actividades de generación y desarrollo científico y estimulando el desarrollo de la actividades culturales, deportivas y recreativas. Responsabilidades éstas de las que se deriva la misión del Ministerio del Poder Popular para la Educación: “Promover en la sociedad venezolana, en concordancia con los lineamientos de la Nación y el Estado, un mayor nivel de desarrollo sociocultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas, capaces de enfrentar la vida, de construir su propio destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios socialmente con la comunidad, comprometidos con la patria y con la salvaguarda de los valores culturales de la nación venezolana”.
A partir de estos principios de orden normativo, es que se asume entonces el reto de modernizar y hacer más adecuados y funcionales: la estructura, los procesos y los recursos de los sistemas educativos en función de las nuevas exigencias que se plantean y que tiene como objetivo la “Educación de Calidad para Todos”.
A partir del año 2003, el Ejecutivo Nacional se planteó reforzar y ampliar los servicios educativos para adultos, a los fines de brindar una educación inclusiva integral con calidad y pertinencia para las personas que progresivamente se incorporan al sistema educativo. Para estos efectos conformó un nuevo esquema de inclusión educativa de adultos a través de la puesta en práctica de las misiones educativas. A través de ellas, se han alfabetizado e incorporado a la educación básica a más de dos millones cuatrocientas mil personas que han beneficiado de las Misiones Robinson I, II, III, y de la Misión Ribas, dedicada a la formación en educación secundaria y técnica y a la preparación de los participantes para su ingreso al sistema nacional de educación universitaria, bien sea por vía de la Misión Sucre o de instituciones de educación universitaria convencionales.
El Ministerio en este informe resume los grandes alcances que se ha realizado en esta materia entre ellos tenemos:
• Mayor participación de personas con múltiples variables en los registros de alumnos.
• Nuevos requerimientos para los procesos de seguimiento y control de las acciones que se ejecutan a nivel nacional.
• Exigencias adicionales tanto para los docentes o facilitadores como para los supervisores y personal técnico.
• Necesidad de concretar convenios de cooperación interinstitucional con organizaciones oficiales, privadas; nacionales e internacionales.
• Necesidad de capacitar y actualizar a los docentes o facilitadores en sintonía con los tres módulos descritos en el recuadro anterior, a saber: alfabetización; Educación Primaria

• El 28 de octubre de 2005 Venezuela es declarada Territorio Libre de Analfabetismo y contó con el reconocimiento del Director General del UNESCO Koichiro Matsuura.
• Alcanzo la incorporación masiva de distintos actores sociales de las comunidades al proceso de alfabetización: voluntarios, facilitadores (as), supervisores (as), coordinadores (as) zonales, municipales y parroquiales.
• Llevo la escuela a los espacios comunitarios.”

El presente documento sirve como antecedente en mi investigación ya que aporta datos reales ofrecidos por el ente encargado en la materia y que abarcan al momento histórico que está viviendo nuestro país, lo considero muy pertinente ya que además de lo antes expuesto da porcentajes tanto en la cobertura de las políticas educativas en cuanto a la población como los recursos que ha inyectado el gobierno en esta materia como por ejemplo cuando expresa: “Para garantizar el derecho a la educación en los términos aquí señalados es que el Gobierno Bolivariano ha incrementado el presupuesto en educación de un 2,8% del PIB en 1999 al 7,6% del PIB en 2008, lo que ha permitido desde ya, entre otros muchos logros, la declaratoria de Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo”






BIBLIOGRAFIA

-García S. Teresa. La Educación del Adulto Mayor Universidad Central de las Villas, Cuba, en junio de 2.007.
- Martí Puig Manuel “La educación de adultos en Europa” Universidad de Valencia. España 2.007
-Ministerio del Poder Popular para la educación “El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educación de Adultos” caracas 2008.

El currículo visto desde el conductismo y constructivismo

El currículo a través de la historia ha representado la forma de organizar, sistematizar y adecuar la educación de acuerdo al momento histórico que se vive, es importante señalar que ante la elaboración sus creadores se enfrentan a disyuntivas como ¿Qué, cómo y cuándo enseñar? En el sentido educativo el currículo es como se representan las actividades educativas; para la creación del mismo es necesario confrontar en una democracia participativa y protagónica con diferentes creencias y concepciones de aprendizajes teniendo en cuenta los cimientos que se han generado a través de los años.
Estos cimientos están representados por las diferentes teorías o posturas epistémicas tomando en cuenta los resultados positivos de la práctica educativa en la historia. Los currículos al igual que las constituciones y las leyes deben ser entendidos en contexto en que fueron elaborados y quienes fueros los creadores y las tendencias de estos personajes.
Decir que los currículos educativos se encuentran exentos de las políticas y doctrinas de un país es una falacia; la política determina como van a ser ejecutados los programas más sus contenidos educativos son universales ya que los valores y algunos aspectos de la educación son del mundo y para el mundo.
Otro aspecto relevante a la hora de elaborar un currículo es que los actores deben poseer el conocimiento y las experiencias en las diferentes ciencias sociales como la sicología, sociología, antropología, entre otras.
En el transcurrir de los años los aportes de algunos teóricos han permanecido en los currículos de todos los países ya que sus posturas se volvieron leyes universales, además que sus corrientes se han vuelto más fuertes. Entre ellas podemos mencionar el conductismo de Jean Piaget, quien considera el conocimiento como un proceso que se inicia con la fase de asimilación en la cual el alumno asimila información del medio ambiente que es relevante para él, lo que con lleva a la fase de acomodación en la que se origina una modificación de sus conocimientos previos, creando un esquema en el que incorpora la nueva información.


Es importante tener en cuenta que tan significativa es la información que se le entrega al estudiante, puesto que los aprendizajes repetitivos y arbitrarios no son eficientes, mientras que el aprendizaje significativo se asimila mejor, son más duraderos y por lo tanto son capaces de cambiar la estructura cognitiva previa. De esto depende la comprensión e internalización de la información, para posteriormente generar procesos reflexivos y críticos ante la realidad que los rodea y a los problemas que se enfrentan, generando de esta manera aprendizajes duraderos, además de la toma de conciencia de los problemas a los que se enfrentan es decir, de su propia realidad.
El conductismo en la actualidad sigue vigente en los contenidos programáticos del diseño curricular venezolano, el estimulo respuesta se encuentra presente cuando hablamos de competencias y destrezas que es lo que se espera de los educandos. A su vez cuando los padres prometen premiar el rendimiento estudiantil éstos reaccionan al estimulo y dan la respuestas que esperan de ellos.
A sí mismo el constructivismo se ha vuelto perecedero en los currículos a nivel mundial ya que hace énfasis en la incidencia social como factor relevante en el aprendizaje del alumno, y en la concepción de las políticas que norman el currículo educativo. Es por ello que la teoría constructivista enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.
Por lo antes expuesto se asume que tanto el conductismo como el constructivismo son las bases de la mayoría de los currículos educativos en el mundo, ya que ofrecen repuestas a alguna de las disyuntivas que mencione al principio de cómo aplicar la educación.
En nuestro país existe el currículo Bolivariano cuyos principios están inmersos en esas dos grandes corrientes ya que habla de perfil, competencias, indicadores (factores del conductismo) y relaciones sociales, inclusión ye integración para la construcción del aprendizaje (característica del constructivismo).
Lic. Arelis Elias

lunes, 14 de septiembre de 2009

RESUMEN DE CARTAS A QUIEN PRETENDE ESEÑAR DE PAULO FREIRE

Freire ha recopilado de manera muy coherente en este libro diez cartas dedicadas a la labor docente las cuales fueron escritas en sus últimos años y reflexionan sobre el rol que debe cumplir el educador, y aplico para ello todo el cumulo de experiencias que adquirió a lo largo de su vida.
Lo más interesante de este libro está en el lenguaje que utiliza el autor para llegar al lector de manera amena y clara hasta el punto de lograr que éste se identifique con lo leído, por ejemplo cuando realiza la comparación de la maestra con la tía, término que a la primera impresión pareciera ser inofensivo pero que encierra un cumulo de factores que comprometen al docente a conformarse con su situación laboral, ya que quien ha visto a un grupo de tías haciendo huelga para reclamar sus derechos, Freire manifiesta ante todo a lo largo de estos diez libros el incremento de la actitud crítica no solo en los docentes sino en los alumnos ante la realidad social que nos ocupa en la actualidad, donde la escuela lejos de ser neutral es el centro de transformador de la actitud de los educandos. Freire al opina que el docente tiene la responsabilidad constante de reflexionar sobre su práctica pedagógica, y de cómo mejorarla
En su primera carta nos muestra lo relevante de la lectura y el cómo está entrelazado el proceso de enseñar y aprender expresando que el enseñar no existe sin el aprender; debe existir una relación intrínseca ente el docente y el alumno, lo que significa que el educador tiene la responsabilidad ética, política y profesional de prepararse académicamente antes de educar.
Indiscutiblemente enseñar a leer implica también el que haya comprensión en la lectura para que el educando se convierta en un individuo critico y analítico, haciendo de la lectura un proceso gratificante, lo cual lo lleva a la interpretación de su realidad social para poder transformarla; expresa Freire en estas páginas que en la relación entre la teoría y la practica de la enseñanza se le da más importancia a la teoría desplazando la práctica lo que dicotomiza la lectura, y aleja al niño de su entorno; esto significa que el docente deberá buscar estrategia que permitan que la práctica de la lectura permita al educando la verdadera aceptación de la realidad que lo rodea. Cuando el leer se realiza de esta forma el escribir se hace de manera fácil y amena, ya que la lectura además de ser amena incrementa el vocabulario lo que permite fluidez a la hora de expresar lo que se piensa, permitiendo que otras personas compartan su misma visión del mundo.
En su segunda carta Freire comenta sobre el miedo pero el aquel que nos paraliza y nos impide ir a los cambios y transformaciones que surgen una vez que nos damos cuenta de nuestra realidad social; es normal sentir temor ante lo desconocido, pero lo que no podemos permitir es que ese temor sea un obstáculo para avanzar hacia la novedad. Manifiesta que para ello es necesario ser objetivo y critico manteniendo las emociones, sentimientos y deseos a merced de nuestras metas.
Comenta aquí sobre la relación que existe entre el texto y el lector por lo que se hace necesario que la lectura sea comentada y lo más idóneo sería comentarlo en grupo a lo cual propone la creación de grupos de discusión para profundizar algunos tópicos importantes para ser internalizados y aplicados a la realidad.
Hacia la tercera carta se trata de un tema que según mi criterio no ha caducado y es que tiene que ver con la vocación que se decide ser maestro lo que conlleva a tener ética en el ejercicio de la profesión docente; y es que en la actualidad sigue de moda la expresión de que tuve que entrar al magisterio que existía otra opción.
Freire comenta sobre la lucha que debe existir dentro del magisterio para hacer del servicio de ser maestro una profesión digna y hacer reflexionar al estado sobre el perfil para las personas que ingresan a la educación, mejorando así el nivel de calidad en los educando.
Pareciera quede manera lógica Freire secuenciara el orden de estas cartas porque después de inferir sobre la dignificación de la labor docente, en su cuarta carta habla sobre las cualidades que deben tener las personar que deseen ejercer la profesión docente, explica sobre las características más importante que considero que debería poseer un maestro; la humildad es la primera virtud ya que el maestro debe entender que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo por consiguiente ninguna persona tiene la verdad absoluta, al comprender esto el docente está abierto al aprendizaje en cada una de las acciones que realice. La otra cualidad es la amorosidad que es el móvil que nos lleva a hacer de la enseñanza algo que agrada tanto al que enseña como al que aprende, es la cualidad que le permite al ser humano a sentirse bien y a gustarle lo que realiza, la otra virtud es la tolerancia que según Freire sin ella no podría hacerse la labor docente en serio, porque no hay democracia en el ejerció de la profesión docente; la tolerancia implica el poder aceptar al prójimo con todas sus debilidades y fortalezas y si el maestro no ejerce esta cualidad difícilmente podría decirse que hay un proceso de enseñanza aprendizaje. Agrupa algunas cualidades que considera deben ser cultivadas por educadores progresistas como son la seguridad, la tensión entre la paciencia y la impaciencia y la alegría de vivir.
En su quinta carta titulada El primer día de clases Freire invita a las maestras a despertar los sentidos de sus alumnos y de sus colegas, a hacerlos consientes de la realidad que los rodea y a soñar, incentivar en los niños la imaginación para que aprecien la sensibilidad de la maestra y haya una empatía en la relación docente-alumno, llama a la reflexión nuevamente la práctica docente invitando a las maestras a evaluarse cada cierto tiempo para mejorar la calidad de la enseñanza. Comenta nuevamente sobre la transformación del miedo en valentía, propone desarrollar la disciplina intelectual, fomentando la lectura para incrementar la escritura, también pide que se lleve un registro diario sobre el comportamiento de los alumno.
La relación del docente con el alumnos es suma importancia ya que determinara el éxito del proceso e enseñanza aprendizaje, hacia su sexta carta Freire analiza esta relación proponiendo que para ello que la maestra tenga presente la relación que existe entre el discurso y las acciones, porque le dará credibilidad ante sus alumnos ya que si ella dice una cosa pero hace otra, los niños se confundirán y el efecto ser todo lo contrario a lo que se espera, por ejemplo la maestra que se queja de lo autocrático que es el director pero en su salón se hace solo lo que ella dice; esta situación generara en el aula una insubordinación en los niños por que las ordenes por cuestión lógica en el ser humano deben ir acompañadas de ejemplos. Reflexiona el autor al respecto en la búsqueda de optimizar los ambientes de clase y la relación docente alumno para la creación de una verdadera educación liberadora.
En este orden de ideas comienza la séptima carta que tiene que ver con la comunicación asertiva que debe existir entre el maestro y el alumno el de cómo existe una diferencia entre hablar para ellos y hablar con ellos, de cómo la jerarquía genera una autoridad mandona que hace que sea solo el maestro que tiene la voz de mando y el papel de el niño es solo obedecer; ante esto Freire propone la horizontalidad en la comunicación en una escuela democrática donde la maestra habla a y con el educando, oye al educando, sin importar su tierna edad o no, y así es oída por él. Manifiesta que no puede limitársele la voz al educando ya que eso le impide ser crítico y transformar su realidad y hacer de las escuelas verdaderos centros de cambios para combatirlos flagelos que atacan esta sociedad.
Se hace necesario incrementar además de una buena comunicación la búsqueda de la identidad cultural que nos permita fortalecer los vínculos que nos une a nuestro país, describe Freire en su octava carta a la identidad cultural y la educación como una postura interna en el ser humano, siendo el contexto lo que determina esos aspectos, para ello el docente debe dar más importancia a la experiencia que trae el niño de su entorno social que a la teoría que debe ser aplicada para su desarrollo cognitivo.
Ejemplifica como el niño puede vivir experiencias que le permitan obtener un aprendizaje que pudiera llamarse empíricos, y que el docente solo tiene que relacionar con los programas escolares, se cumple así lo que propone en una de las cartas anteriores donde expresa que debe existir relación entre la teoría y la práctica. Manifiesta que la enseñanza de los contenidos no puede ser de manera vanguardista ni autoritaria, aislándose de la realidad social que envuelve el niño alejándolo y matando el interés que éste pueda presentar para su aprendizaje. Las maestras deben saber la realidad de los niños sus sueños, anhelos y deseos la lograr esa integración que plantea Freire en el proceso enseñanza aprendizaje.
El entorno es analizado en su novena carta y tiene que ver con el contexto concreto y el contexto teórico analizando no la terminología sino cómo se comporta el maestro en cada uno de los contextos. El contexto concreto tiene que ver con la practica de lo cotidiano es decir, es la experiencia que se obtiene con os años a través de la practica solo que el ser humano lo toma como algo normal y cotidiano para ejemplificarlo el autor toma un ejemplo de cómo caza un indígena con la flecha utilizando la refracción como técnica, se puede apreciar en este caso que aunque el indígena lo ve con naturalidad un científico pudiera explicar el fenómeno físico que ocurre allí, entonces se pudiera decir que el indígena posee conocimientos de física, no aplica formulas ni algoritmos pero su praxis le permite hacer un cálculo preciso; a esto es lo que Freire denomina relación entre la teoría y la practica. El contexto teórico nace a raíz de que hombre comenzó la búsqueda de explicaciones a los fenómenos naturales que ocurrían y a las necesidades que se le presentaban y comenzó a escribirlas para compartirlas con el mundo. Se hace relevante el análisis de porque ambos contextos no pueden estar entrelazados en la enseñanza en un salón de clases, de porque la maestra no puede dar respuestas a las interrogantes reales que el niño trae de su casa o a eventos que ocurren en su entorno social, culmina con una frase muy asertiva Quien juzga lo que hago es mi practica, pero mi practica esta teóricamente iluminada.
En el decimo libro Freire habla de la disciplina como factor determinante del éxito de la enseñanza, manifiesta que el éxito de toda actividad depende de el orden en que se realice, debemos tener disciplina al enseñar, al leer, al escribir. El maestro debe enseñar pero no solo eso sino transmitir conocimiento, se hace necesario que se entrelacen el enseñar y aprender convirtiéndose en conocer y reconocer. Cuanto más respete el docente a los alumnos y a su trabajo mejor se da este proceso y eso conlleva a propagar la disciplina como norma de vida, no solo con los niños sino con los representantes, directivos, y comunidad en general.
Hacia el cierre de las cartas Freire comenta sobre el saber y el crecer como experiencias del ser humano, la primera tiene que ver con la cotidianidad con el quehacer diario es decir lo se hace de manera monótona, el segundo es el acto consiente que hace el ser humano cuando observa su realidad objetivamente y hace de su interés e objeto de estudio lo que le permite incrementar su aprendizaje; Estos dos términos están intrínsecamente unidos ya que entre más se adquiere sabiduría mas crecemos, pero los hay que saber diferenciar es que la sabiduría y el crecimiento no tiene que ver con lo sabelotodo y lo grandioso es decir que tomando las palabras del mismo Freire todos sabemos algo y todos ignoramos algo. El saber tiene todo que ver con el crecer, propone el autor la reflexión para que las minorías tomen en cuenta que su saber esta unido al crecer y que nadie puede oprimir su aprendizaje. Incentiva a los maestros a crecer para mejorar su práctica educativa y a crear en sus educandos esa conciencia de su realidad para fomentar su crecimiento y mejorar su realidad.
Lic.Arelis Elias

martes, 4 de agosto de 2009

INTELIGENCIAS MULTIPLES

El ser humano al igual que el universo ha evolucionado debido a los múltiples factores que inciden sobre él ya sean naturales, o creados por el hombre. Esto ha llevado al hombre a buscar respuestas a las interrogantes que van surgiendo a través de la práctica, estas investigaciones aportan otras ópticas que no habían sido consideradas.
Estos estudios se han realizado no solo en la parte anatómica de hombre sino su psiquis, ha sido esta última gran polémica para los científicos ya que cada día surgen nuevos postulados que van dejando obsoletas teorías milenarias o que simplemente enriquecen las ya existentes. Dentro de la parte psicológica de los individuos tenemos la inteligencia, factor determinante para el comportamiento del hombre y que definitivamente pone de manifiesto su raciocinio.
La inteligencia forma parte del ser humano lo cual además de ser objeto de estudio ha generado controversia, se considero por muchos años que la inteligencia en los humanos era una sola, innata y medible, que la educación seria el medio para fortalecer esa inteligencia, inclusive algunos psicólogos manifestaban que si un individuo presentaba una inteligencia demasiado baja era mejor no darle conocimientos porque era perder el tiempo.
En el sistema educativo se diseñaron currículos para incrementar la inteligencia basándose en dos áreas específicas lengua y matemática, y todavía en la actualidad sigue estos modelos aun habiendo propuestas muy interesantes que ha realizado algunos investigadores.
Uno de esto investigadores que ha puesto en jaque a los sistemas educativos actuales es el psicólogo Howard Gardner quien define la inteligencia como “la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.” Manifiesta este teórico en sus postulados que el Ser humano no posee una inteligencia sino ocho que se concentran en un aspecto en especifico y se ponen de manifiesto dependiendo de las habilidades y destrezas de cada persona. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Según Gardner esta ocho Inteligencias son:
1) Lingüístico-verbal: Es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
2) Lógico-matemática: la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
3) Musicales: Es innata en los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
4) Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
5) Científico-corporal- kinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6) Interpersonal: es la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
7) Intrapersonal: es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
8) Naturalistica la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
La inteligencia Intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria
Estas inteligencias están presentes en el individuo de manera integral solo que se desarrollan una más que otras dependiendo la influencia del medio, por ejemplo un niño que puede ser lento para los cálculos, pudiera ser sociable con interés por ayudar al prójimo, esto refuerza la teoría de Gardner, que luego más adelante, Daniel Coleman, también psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, añadió otra inteligencia, la emocional, esta se relaciona con ciertas habilidades y actitudes que determinan cómo reaccionará la persona ante sus propios sentimientos y ante los sentimientos de los demás; esto se reflejará en la forma en que maneje las relaciones con otros.
En nuestro país actualmente se aplica un currículo cuyos objetivos buscan fortalecer los conocimientos de los niños en lenguaje y matemáticas como las primordiales en el aprendizaje; dejando a un lado otras áreas que también son importantes para su desarrollo integral, sin embargo la filosofía de las escuelas bolivarianas contempla la evaluación de los aprendizajes en cuatro aspectos como lo son el ser, conocer, hacer y convivir. Si relacionamos esto con las inteligencias propuestas por Gardner, observaremos que están inmersas dentro de los cuatro aspectos considerando que el aspecto cognitivo (lenguaje y lógico-matemático) es solo uno de los que se consideran para medir las competencias de los educandos.
El rol del docente para desarrollar estas inteligencias en los niños será entonces el de gestor entre el currículo y el educando, propiciando un ambiente que incremente estos aspectos, además de evaluar los intereses, capacidades y necesidades de los niños; así mismo ser un tutor entre el alumno-escuela y comunidad, y también debe coordinar el proceso de aprendizaje de los educandos.
Se hace necesario considerar entonces en el currículo aspectos que incrementen estas inteligencias, para así desarrollar el máximo potencial en nuestros educandos, considerando que estamos en una era donde la información los bombardea por todos lados y el docente debe estar a la vanguardia para evolucionar con sus alumnos y no castrar las potencialidades que les brinda su medio ambiente. Es lamentable decirlo pero existen en la actualidad docentes que no han avanzado en este aspecto y que día a día matan la hiperactividad de sus alumnos catalogándolos como niños problemas queriéndolos agrupar en un motón al cual no pertenecen y en cual nunca van a encajar porque ellos andan en otra onda.
Se recomendaría que los docentes consideráramos que tenemos niños de diferencias individuales, y que, apoyándonos en la teoría de Gardner, esas potencialidades van a depender del estimulo que tengan en su hogar y que nosotros somos responsables de incrementar o no esas destrezas.

viernes, 15 de agosto de 2008

ANALISIS SOBRE DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACION BOLIVARIANA

Venezuela vive momentos de profundos cambios nos encontramos en un punto donde un viejo sistema no termina de morir y uno nuevo no termina de nacer, donde adoptamos nuevas posturas que quizás mañana resulten obsoletas o fuera de tono y que pudiera tomarse como un cambio de opinión muy inestable o poco creíble, pero lejos así, necesitamos cada día reconocer el momento histórico que estamos viviendo y que esto genera contradicciones intrínsecas que nos llevan a crear un sistema único y original que cumpla con los principios fundamentales que emanan de nuestra carta magna.

Hacer un análisis critico de la propuesta del nuevo diseño curricular del sistema de educación bolivariano hecha por el actual gobierno, no es una tarea fácil, fundamentalmente por el momento histórico al que hemos llegado, producto de los diferentes cambios en todos los ámbitos del quehacer nacional, que se han generando desde hace 09 (nueve) años aproximadamente, con la llegada al gobierno del actual presidente Comandante Hugo Chávez Frías. El pueblo venezolano ha logrado adquirir una conducta política ante los cambios, porque ha participado en ellos, fundamentalmente el sector menos oído, es decir el (80%) de la población.

En el preámbulo de nuestra carta magna se establece claramente que estamos refundando la Republica, de allí se infiere que estamos en un proceso de construcción colectiva, estamos coexistiendo con estructuras viejas que no se adaptan a la actual constitución, esto evidentemente hace que los cambios no lleven el ritmo que deberían llevar, pero el camino escogido para la Refundación de la República ha sido el de hacerlo en paz.

Cabe destacar, que la actual Ley Orgánica de Educación promulgada en el año de 1980 trajo consigo la implantación de un Diseño curricular, posterior a esto en el país se han implantado dos diseños curriculares, en esas oportunidades no se genero polémica como con la actual propuesta, a pesar que los que hoy han asumido oponerse fueron los que en esas oportunidades promovieron esos diseños curriculares y nunca consultaron a otros que no fueran a ellos mismos, los sindicatos y federaciones que agrupan al magisterio venezolano jamás dijeron algo, esto hace ver que no hay sinceridad y Ética a la hora de esgrimir los argumentos que hoy tienen como bandera. Uno de los que mas ha criticado la actual propuesta es el Dr. Leonardo Carvajal a continuación citamos una de las críticas hechas:
Para el profesor Leonardo Carvajal, académico de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el artículo 102 de la Carta Magna habla del respeto a todas las tendencias, lo cual a su juicio, se estaría violando la libertad de los ciudadanos.
"El programa curricular que pondrá en práctica el Gobierno a nivel de la educación nacional es sesgado, revela un modelo despótico e impositivo de pensamiento netamente militarista del gobernante porque salta períodos de la historia, más allá del capitalismo versus el socialismo marxista leninista".
Explica Carvajal que en este nuevo diseño formativo, que será inculcado a los alumnos desde el primer grado al quinto año de bachillerato, se excluyen movimientos distintos a esas corrientes socioeconómicas habidas en la historia, como el fascismo, el liberalismo, la democracia civil y la democracia cristiana, entre otros y en consecuencia el estudiante no tendrá un nivel crítico real.Pese a estas objeciones, señala que el retorno del viejo esquema de primaria y bachillerato, así como la metodología de enseñanza a través de talleres, proyectos y experiencias vivénciales son aspectos positivos en la propuesta del Presidente. También destaca las actividades de aulas, la evaluación cualicuantitativa desde el primer año al quinto de bachillerato, elementos que habían sido adelantados por Rafael Caldera, en su primer mandato en la década de los 60. También se considera como importante la inclusión del campo informático y la instrucción del ajedrez desde el primer grado de enseñanza primaria, y la inserción del inglés desde quinto grado (aunque se creía que sería excluido del programa escolar).
Cuando revisamos la historia educativa del país vamos a encontrar lo que paso con el bachillerato en la época citada por Carvajal, no hay sinceridad en el discurso.


En relación con lo anteriormente planteado, el equipo considera la necesidad de analizar crítica y objetivamente el actual diseño, hacer nuestros aportes, en este sentido consideramos que La construcción del currículum debería ser pensado con un carácter procesual, abierto y colectivo evitando la idea de instalar algo para que anule todo lo anterior. La construcción del currículum supone un análisis y una deliberación continua de lo que sucede en las escuelas, de las vivencias y practicas colectivas de los estudiantes y maestros.
Dice Schwab que la deliberación es compleja y ardua y que trata tanto de los fines como de los medio y modos de encáralos como si se determinaran mutuamente. Hay que esforzarse por rastrear las consecuencias de cada alternativa en cada una de sus ramificaciones, sopesando costos, alternativas y eligiendo, tal vez no la correcta, pero sí la mejor de todas ellas. Efectivamente, cada alternativa puede observarse desde muchos puntos de vista diferentes, y en todos los puntos pueden rastrearse consecuencias y ramificaciones.
La legitimidad de una propuesta curricular debe centrarse en:
1. Dar potenciales respuestas a los problemas educacionales de la gente
2. La participación en su construcción
3. La transparencia por estar abierto a la discusión pública
4. La eficacia, su capacidad para ser trasladado efectivamente a la práctica.

En este sentido, consideramos que la actual propuesta cumple con estos postulados, sin embargo no podemos obviar que estamos en un proceso de construcción y que es necesario estar en permanente ir y venir escuchando los planteamientos que se hagan para nutrir lo que se vaya construyendo.


A tal efecto pudieran realzarse también otros aspectos positivos:

- Mejor estructuración de de las áreas de aprendizaje.
- Incorporación de la educación vial.
- Reforzamiento de la identidad nacional partiendo desde lo local.
- Los planes y proyectos d enseñanza así como los espacios de aprendizaje están bien sustentados.
- Mayor flexibilidad para adaptar los instrumentos de planificación y evaluación a las necesidades de cada institución dependiendo de espacio geográfico donde se encuentre.
- Búsqueda de que los aprendizajes adquiridos sean para mejorar la calidad de vida y solucionar los problemas de la vida diaria de los educandos.
- Mayor influencia de los pensamientos de Simón Rodríguez.
- Se toman problemas actuales de la humanidad como capa de ozono, lluvia ácida entre otros.
- Se habla de salud integral.
- Mas peso a la evaluación cualitativa que a la cuantitativa.
- Inclusión de las TICS como forma de enseñanza.


Así mismo es necesario mencionar algunos aspectos negativos que según nuestro criterio deberían modificarse en el nuevo currículo Básico Nacional:

- Mejor redacción ya que pose algunas incongruencias.
- Los pilares deben ser más concisos ya suenan algo repetitivos porque para crear, convivir, participar, valorar y reflexionar los educandos deben conocer. Pudiera ser: Conocer, valorar, participar, crear.
- La interculturalidad debería ser un eje o pilar y no un subsistema.
- Se debe definir bien cuales son los principios y valores de la nueva republica, sus objetivos e intereses.
- Definir bien lo que es socialismo dentro del contexto histórico que vivimos.
- Especificar bien el perfil del docente de este nuevo sistema.
- Definir como trabajaran los docentes si por áreas o por disciplinas.
- Incluir todas las culturas en la redacción de los objetivos, ya que nuestro país no solo esta compuesto de urbanos e indígenas, sino que existen otras como: las rurales de zona alta y baja, los campesinos entre otras.
- Tomar en cuenta la educación rural en la elaboración de contenidos. Como por ejemplo. La siembra, importancia de la siembra, rubros más comunes.
- Incorporación de un docente Rural en las transformaciones futuras que se le hagan a este diseño.

- Garantizar trabajo y educación para todos los venezolanos para mejorar su calidad de vida, ya que solo aparece para los de educación especial.
- Definir bien los proyectos de secundaria, Cohevaluación y prosecución de los mismos, para haya coherencia entre el aprendizaje y los proyectos.
- Redactar bien los objetivos y características individuales de cada subsistema.
- Especificar las competencias mínimas que deben tener los educandos en cada grado y en todos los subsistemas.
- En cuanto a la Escala de verificación en educación inicial, es muy cerrada ya que no se evalúa el proceso de aprendizaje de niño sino el producto. Parece una lista de cotejo disfrazada.
- Los números romanos en primer y segundo grado son muy complejos para el niño.

Existen muchas más observaciones que se le pueden hacer pero se necesita más tiempo para leer mucho mas detenidamente este currículo, se espera entonces se haga un llamado a los directamente involucrados a discernir libre y voluntariamente sobre este tópico, para que sea lo mas autentico posible y llegue a todos los rincones de nuestro país, cabe recordar una frase celebre de Simón Rodríguez que expresa: “Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a ver la luz sino cuando empiezan a alumbrar ellos”. Seguir ejemplo compatriotas.

ARELIS ELIAS

PRESENCIA DE SIMON RODRIGUEZ EN EL CURRICULUM

PRESENCIA DE SIMON RODRIGUEZ EN EL CURRICULUM DEL SISTEMA DE EDUCACION BOLIVARIANA

En la actualidad la humanidad está experimentando cambios cada vez más veloces, la sociedad ha cambiado en todos sus aspectos. Estos cambios profundos han planteado desafíos sin precedentes a los códigos morales y sistemas de creencias aceptados por muchos siglos, ya que se observa gran pérdida de valores, de normas de conducta, de principios éticos y religiosos, entre otros importantes aspectos.

Por todo esto, no dejan de cobrar vigencia las ideas de tan insigne maestro y pensador de América, Don Simón Rodríguez, y se hace imposible rememorar y anhelar que personas como el, abundaran en la sociedad actual.

Este gran educador, quería que en Venezuela y América se impartiera una educación con calidad, inspirada en principios y valores como la igualdad, libertad y equidad, una educación que le enseñe y permita a cada persona crecer y desarrollarse como individuo, que le enseñe los valores y principios de su sociedad, a trabajar y a valorar su trabajo.

Es así como se puede evidenciar que, Rodríguez, era partidario de combinar la educación con el trabajo, con la finalidad de formar recursos humanos capaces. El afirmaba que el fin primordial de la educación, es formar ciudadanos y es por eso que todos deben tener acceso a ella y decía: “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”.

Así mismo no se cansaba de expresar que, educar no es transmitir información para que los alumnos memoricen, sino provocar las ganas de aprender y que éstos sean capaces de comprender y analizar la información que necesitan.

Rodríguez insistió con pasión en la necesidad de una educación práctica, útil, que remedie necesidades concretas, en fin, una educación de calidad. Fueron muchas las incidencias que tubo para poseer esa visión futurista que lo caracterizaba, a pesar de que su nacimiento y niñez fueron muy difíciles comenzando por el hecho de que fue expósito, esto significaba que era un hijo natural y los expósitos nacían en el secreto de la familia y se les abandonaba también en secreto, acompañados generalmente de una nota en la que se indicaba su condición de blanco para que no perdiera su calidad social. De hecho, aunque en varios documentos oficiales aparece como expósito, en esos mismos documentos se le da el título de Don a Simón Rodríguez. A esto El resto poca importancia ya que en una oportunidad expresó: “no soy vaca para tener querencia ni nativo para tener compatriotas, nada me importa el rincón donde me parió mi madre ni me acuerdo de los muchachos con quienes jugué el trompo” porque para cuando escribió esto ya la historia le había enseñado que el momento y la hora de nacimiento son de pura curiosidad.

Esto hace referencia a la gran calidad humana que posee y como estos hechos marcaron su vida para bien y cómo años más tarde logra plasmar esas loables ideas que aun tienen vigencia en nuestros paradigmas educativos.
Hágase notar que se habla de Rodríguez en presente y no en pasado ya que hay que considerar que sus ideas están más vivas que nunca, están presentes en la nueva propuesta educativa, la cual habla por ejemplo de aprender haciendo; esta frase inmortal fue unos de los principios y se encuentra plasmada en frases como: “venza la repugnancia a asociarse para emprender y el temor de aconsejase para proceder, el que no lo hace, nunca yerra mas vale errar que dormir”. De allí la celebre frase “inventamos o erramos” que es la que todos conocen.

Sus postura ante la manera como debería educarse están tan vigentes que siguen guiando la forma como debe implantarse la educación en América y como en ella esta el progreso y avance de una República, profundo es el mensaje Rodriguista y debería llegarnos a lo mas profundos sus principios éticos de integración de la educación, muy acertado él cuando decía: “Republicanos pensadlo bien, educar muchachos si queréis hacer República” con este pensamiento nos recuerda que la educación popular en todo el territorio nacional es necesaria para el proceso en el que hoy nos encontramos, y a la permanencia del mismo.

Hoy en día se hace necesario retomar estas ideas o pensamientos, ya que, la educación, es la base primordial de todo fin. Debemos como ciudadanos de ésta nación favorecer y ayudar a nuestros gobernantes a implementar los recursos, técnicas, programas, entre otos, que faciliten una eficaz instrucción y recordar las palabras de nuestro Simón Rodríguez: “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”

El sistema de educación Bolivariana ha presentado una nueva propuesta curricular en la cual las ideas de simón Rodríguez están muy presentes sobre todos en los pilares que si se toman literalmente son las bases éticas, pedagógicas, sociales y morales que sostienen este currículo, están muy claras sobre Todo en el referente al pilar Aprender a crear donde se refuerza esa libertad de crear ideas liberadoras que poseía Don Simón, así mismo el pilar de aprender a convivir que se sustenta en el libro luces y virtudes sociales; aquí también escribió una frase que dice: “La fuerza material esta en la masa y la moral en el movimiento” El refleja allí lo importante del trabajo en conjunto y que todos piensen en el bien común. Estas ideas Robinsonianas están presentes también a lo largo de los contenidos en los subsistemas de educación inicial, primaria y secundaria, cuando se habla de de la formación de un ser critico, autodidacta, reflexivo, participativo y de fomentar la participación protagónica y corresponsable.

No cabe duda que las instituciones educativas mantienen una labor compartida con la institución familiar, base fundamental de la sociedad; hay que reflexionar que papel nos corresponde como padres y representantes frente a la aceptación de las nuevas prácticas reñidas con las buenas costumbres, y darnos cuenta de que existe un enorme silencio ante la descomposición moral y social.
Rodríguez fue y seguirá siendo el norte que regirá os destinos de la educación venezolana, su presencia es y seguirá siendo la panacea de todos los males que se puedan presentar queda muy bien una frase muy acertada que dice:
“Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a ver la luz sino cuando empiezan a alumbrar ellos”. Él es un personaje de profunda significación socio histórica en Venezuela.
ARELIS ELIAS